América Latina, desde hace más quinientos años, ha sido víctima de la voracidad del imperio de turno. Y desde hace siglos lo es de Estados Unidos que la consideró como lo han expresado, como su “patio trasero”. Invasiones, genocidios, golpes de estado, desestabilizaciones e injerencias directas e indirectas a través de organismos internacionales. En forma paralela, los pueblos latinoamericanos han enfrentado, de diversas maneras, a los poderes imperiales a través de los tiempos.
El viernes 10 de abril se inició oficialmente en Ciudad de Panamá la la histórica “VII Cumbre de las Américas”, a la que asistieron los jefes de Estado y de Gobierno de todo el continente y contó con el retorno de la República de Cuba tras largos años de injusta exclusión.
El encuentro tuvo lugar en el Teatro Anayansi, ubicado dentro del Centro de Convenciones Atlapa y con el objetivo de debatir sobre temas comunes para afianzar el desarrollo de la región con el respeto a la soberanía de los países.
Con la desintegración de la URSS en 1991, no pocos especularon con que el bloqueo contra Cuba empezaría a aflojarse. Sin embargo, los gobiernos norteamericanos, republicanos y demócratas sólo han ajustado aún más las tuercas del bloqueo. Mientras el gobierno norteamericano avanza en sus negociaciones con Cuba, para ganar espacio político en la confrontación con China y los nuevos referentes económicos y políticos que hay en el mundo, por otro lado, profundiza los intentos desestabilizadores en Venezuela, Brasil y Argentina.
El accionar intervencionista de Estados Unidos ya lo hemos vivido a lo largo de nuestra historia y que para llevarlo a cabo, actúan a través de los sectores conservadores y de derecha de nuestros países para desestabilizar a la mayoría de los gobiernos que no acatan las órdenes de Washington, sino todo lo contrario que están llevando adelante políticas basadas en la soberanía e independencia de sus pueblos.
Como Instituto de Estudios de América Latina de la CTA, estamos convencidos que en estas nuevas condiciones mundiales, los proyectos populares de América Latina tienen una oportunidad histórica. Estamos transitando una nueva etapa donde observamos los síntomas de la crisis del capitalismo, así como al surgimiento de un proceso político a nivel regional que se está dando, a partir de los gobiernos populares en Nuestramérica. Por eso nos propusimos presentar este material sobre el nuevo mandato que inicia el Presidente Evo Morales en nuestra hermana República Plurinacional de Bolivia y analizar así los pasos de este rico proceso iniciado en el 2006.
Esta síntesis de algunos de los hechos más salientes durante el año 2014, tiene como objetivo poder analizar los avances que hubo en este proceso histórico en la región así como las dificultades que se enfrentaron. Índice: 1. El Frente Farabundo Martí gana las elecciones en El Salvador. 2. Venezuela: las guarimbas y la amenaza de Estados Unidos
3. Colombia: el proceso de paz 4. Triunfo de Bachelet 4. Elecciones en Bolivia: Objetivos alcanzados, hegemonía y nuevos desafíos regionales 5. Elecciones en Brasil: Victoria de la política 6. Elecciones en Uruguay: Tercer mandato del Frente Amplio 7. México: la mantanza de los estudiantes 8. Cumbre del Mercosur: integrarse al mundo, pero unidos 9.Cuba: se abre una puerta 10. En síntesis
Esta 17° Cumbre Social del MERCOSUR, a la que estamos asistiendo junto a cientos de militantes sociales, políticos, sindicales, es una muestra más del cambio de época que estamos transitando en nuestra región y el rol que tenemos en este momento histórico. Las Cumbres Sociales constituyen un espacio que ha ido creciendo y que tiene por objetivo profundizar la inserción de nuestros pueblos, en el proceso de integración.
En la convicción de que es preciso profundizar los vínculos políticos, sociales y culturales con los demás pueblos del continente, la CTA lanzó el Instituto de Estudios de América Latina – IDEAL. La apertura del lanzamiento del Instituto, que contó con la presencia, entre otros, del Embajador de la República Oriental del Uruguay, el Embajador de Cuba, el Cónsul General de Bolivia, el Secretario Político de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, personalidades de la cultura, periodistas, dirigentes sindicales, políticos y sociales, estuvo a cargo del secretario general de la CTA, Hugo Yasky.
El análisis de las actuales condiciones de la economía mundial nos demuestra que el capital financiero se ha extendido y consolidado al punto de posicionarse como el capital hegemónico a escala global. Ésta es Ia característica fundamental de las relaciones económicas de nuestra época. Ésta es Ia característica fundamental de las relaciones económicas de nuestra época, que sirve como basamento de nuestros estudios y uno de los elementos desde donde analizamos nuestro quehacer como trabajadores sindicalizados.
Durante el transcurso del mes de octubre fuimos testigos de hechos decisivos para la continuidad del proceso de cambio iniciado en América Latina en estos últimos años, con la llegada al gobierno de fuerzas populares y de izquierda. Las elecciones en Bolivia, Brasil y Uruguay fueron observadas con expectativas tanto por los sectores de derecha que esperaban empezar a modificar la trayectoria política de la última década como por los sectores populares que aspiramos continuar en el camino de las transformaciones.
La visita a la Argentina del Sr. Hue VUONG DINH, viceprimer ministro de Vietnam, en el marco de una gira por EE.UU., Brasil y Chile.La visita que se realizará entre el 26 de junio y el 7 de julio se inscribe dentro del proceso de acercamiento de Vietnam a la región.
Por Marcelo Ramírez
Periodista, analista geopolítico
Director Contenidos de ASIATV
Iván Duque y Gustavo Petro disputarán la presidencia colombiana en la segunda vuelta electoral el 17 de junio. La participación en esta primera vuelta fue del 53% del electorado. Sergio Fajardo, quien salió tercero con el 23% de los votos, brindaría su apoyo a Petro, y esto inclinaría la balanza hacia el candidato de izquierda.
Por Hector Bernardo - Diario Contexto
El mandatario golpista brasileño decidió no presentarse como candidato para las elecciones presidenciales de octubre, dado el amplio rechazo social a su figura. Las encuestas indican que sólo cuenta con 1% de intención de voto. En el otro extremo, luego de más de un mes injustamente encarcelado, el expresidente Lula sigue a la cabeza de las encuestas, con más del 35% de intención de voto.
Por Hector Bernardo – Diario Contexto
En la convicción de que es preciso profundizar los vínculos políticos, sociales y culturales con los demás pueblos del continente, la CTA lanzó el Instituto de Estudios de América Latina – IDEAL.